
SINTESIS ECONOMICO DE CHILE.
RECURSOS MINEROS:
Metálicos: Cobre (1er lugar mediana minería 60%; 2do lugar la gran minería 32%).
Otros: Hierro – Manganeso – Oro – Plata – Molibdeno – Plomo – Zinc (todos derivados del cobre)
No metálicos: Salitre – Yodo – Azufre – Calizas.
Energía Mineral:
Carbón: por ENACAR en Lota y Trongol.
Por COCAR en Magallanes.
Petróleo y Gas natural: Abastecimiento local menos del 5% (ENAP).
Electricidad: SING – SIC
Regiones productoras: 1er lugar: Antofagasta.
2do. Lugar Valparaíso.
3er Lugar Bio bio.
Consumidores 1er lugar: Minería.
2do Lugar: Industria.
3er Lugar: Residencial.
Energía Alternativas: Litio: Salar de Atacama.
Solar: Antofagasta.
Geotérmicos: Geiser del Tatio (dentro del SING).
RECURSO BIOLOGICOS:
Bosque Nativo: 87% de la superficie forestal de Chile se encuentra en la región de Aisen y de Magallanes como 1er lugar; Araucaria y Bio- bio en 2do Lugar.
Bosque Exótico: Se consideran el Pino Radiata (o Insigne), Eucaliptos, Álamo, Pino Oregón; Superficies plantadas 1er lugar la Región de Bio- Bio y 2do Lugar Región del Maule.
AGRICULTURA:
Por Plantación Por exportación
1ro. Cereales 1ro. Frutas. (1er Lugar Uva de Mesa; 2do Lugar: Manzana)
2do. Forraje 2do. Cereales (1er lugar Trigo; 2do Lugar. Avena)
3er. Frutas.
GANADERIA:
Por cabezas:
1er. Vacuno.
2do. Ovinos.
3ro. Porcinos.
ICTICOS:
1er. Lugar. Pesca (- Pelágicos: 90% Bio- Bio y Tarapacá)
- Desermales.
- Bentónicos.
2do Lugar. Algas (Agar – Agar, Pelillos y Carragenina)
INDUSTRIA NACIONAL: RM, Valparaíso y Bio- bio.
1er Lugar: Alimentos (30%)
2do Lugar: Textil (21%) RM, Valparaíso y Concepción.
3er Lugar: Madera (14%) RM, al sur.
Centros de exportación de Productos Chilenos:
1er. Lugar EEUU.
2do. Lugar Japón.
3ro. Lugar China.
Lo anterior gracias al NAFTA, los TLC con Japón y China.
EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN RELACIÓN A LA INDUSTRIALIZACIÓN:
Siglo XVI: Artesanal por impedimento a desarrollar industria por el Mercantilismo, sólo se encuentran telares para paños, curtiembres, molinos y pequeños astilleros.
Siglo XVII: Artesanal. Se agregan a las anteriores las fábricas de muebles.
Siglo XVIII: Artesanal. Vajillas, adornos y objetos sagrados en plata; manteniéndose las anteriores en 1778, disminuyó la producción industrial artesanal como resultados de las Reformas Borbónicas.
Siglo XIX: Cervecería, molinos hidráulicos; textileras, refinerías de azúcar; maestranzas, curtiembres, calzado, botellas de vidrio y refractarios, fabricas de colchones y catres.
Siglo XX: Usina Huachipato.
Refinería de Concón.
ENDESA.
CAP.
ENAP
SOQUIMICH
COSACH
IANSA
EVOLUCIÓN ECONOMICA (BASE ECONOMICA)
Siglo XVI: ORO, Extracción del 5to Real.
Siglo XVII: SEBO, Exportación al Perú, por aumento de a extracción de Ag en ese País (POTOSI).
Siglo XVIII: TRIGO, Exportación al Perú por terremoto en ese país y la plaga en el trigo llamada “polvillo Negro”.
Siglo XIX: SALITRE, Específicamente en la segunda mitad del siglo. Antes, entre 1850 al `70 se exportaba trigo a California por su fiebre de Oro y a Australia por ser una isla carcel.
Siglo XX: COBRE, Específicamente desde 1932 en adelantem aunque ya se explotaba en 1905 y 1912.
Siglo XXI: COBRE, Junto a la exportación de celulosa y exportaciones no tradicionales.
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS EONOMICOS EN CUANTO A LA EXPORTACIÓN:
MODELO HACIA FUERA: Etapa de la Colonia e Independencia hasta 1929. Exportador de materias primas hacia la Metrópoli (España). Luego desde 1778 con el Libre Comercio colonial a Perú y Argentina.
MODELO HACIA DENTRO: o ISI, a través de los gobiernos Radicales, la CORFO, COSACH, ENAP, CAP, ENDESA, IANSA, entre otras un restriccionismo y un proteccionismo con trabas en las importaciones. El Estado se convierte en Estado empresario.
MODELO HACIA FUERA: Se inicia en el gobierno militar con un intensivo en los productos no tradicionales como frutas, ícticos, celulas entre otros.
EVOLUCION DE LA EMPRESA:
1. La CORFO inició una gran expansión industrial, se instalo la industria siderurgica huachipato 1950, luego la refinería de CONCON, en 1954 y por último se crea la ENDESA.
2. En la decada de 1960-1970 nace la sustitución de Importaciones, aparecen industrias de electrodomésticos con FENSA, MADEMSA, BOLLOCO, FANTUSSI, etc.
3. Desde 1974 se inicio una nueva política de Libre Comercio, prácticamente sin protección estatal, en esta etapa fomentaron las exportaciones no tradicionales: Alimentos, pesca, vestir, fruticolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario