miércoles, 11 de febrero de 2009

CARACTERISTICA FLUVIALES DE CHILE


Según las características del escurrimiento se distinguen en Chile tres zonas:

Þ Áreas arreicas
Þ Áreas endorreicas
Þ Áreas exorreicas

Areas arreicas: se caracterizan por no presentar escurrimiento superficial, debido a que gran parte de las aguas, que proceden de las precipitaciones infiltran con facilidad en los suelos que son muy permeables por sus espacios porosos más grandes (arenas, gravas). Estas características edafológicas al final impiden la canalización superficial de las aguas. Una vez que las aguas escurren al subsuelo se acumulan en zonas impermeables constituyendo reservas de aguas subterráneas de gran importancia en el norte del país, hasta los 27º de latitud aproximadamente.

La zona arreica se ubica principalmente en el sector norte costero, hasta el río Copiapó y en la depresión intermedia entre los 23 y 27º de latitud.

Areas endorreicas: son zonas que se caracterizan por no desaguar en el mar. Por la configuración del relieve corresponden a quebradas efímeras e intermitentes, condicionadas por la escasez de su caudal o porque su curso se ve interrumpido por el relieve que obstaculiza su paso, originando cuencas cerradas. Las aguas que se juntan en las depresiones sin salida, se evaporan, dejando las sales que han disuelto y acarreado en su recorrido constituyendo al final los salares propios del norte grande. La región endorreica se ubica entre la l y lll Región, encontrándose dentro de ella zonas arreicas.

El escurrimiento endorreico, puede ser quebradas o ríos que no llegan al mar, algunas quebradas son las de Aroma, Tarapacá y Guacondo, Putre, Socoroma. Otras tienen características de oasis, en que el nivel freático permite la liberación de aguas subterráneas como en Pica. En el Altiplano existen, además numerosas cuencas endorreicas, como los ríos Zapaleri que nace en Bolivia y fluye hacia Chile, el inverso es el Lauca, que nace en Chile y fluye hacia Bolivia.

La Pampa del Tamarugal, es una meseta que ocupa la depresión intermedia entre la quebrada de Tana y el río Loa. Se considera la cuenca endorreica, más importante del país, en ella se infiltran aguas provenientes de los sectores preandinos adyacentes formando una gran zona de reservas de aguas subterráneas que alimentan a los tamarugos, arbustos que le dan el nombre al sector y que proporcionan gran parte del agua potable a Iquique.

El Salar de Atacama, se encuentra entre la parte norte de la Cordillera de Domeyko y el cordón central andino, es una cuenca endorreica de 15.000 Km2 de superficie. En el salar existen pequeñas lagunas donde drenan los ríos San Pedro y Vilama que contribuyen al riego del oasis de San Pedro de Atacama.

Pertenecen al sector endorreico los lagos y lagunas del sector andino, como por ejemplo el lago Chungará.

Area exorreica: Se caracteriza por poseer aguas superficiales, con un caudal permanente y que logran desembocar en el océano. La región exorreica comienza en Chile, aproximadamente a los 27º de latitud sur, principalmente por condiciones de relieve. Los cursos de agua dejan de ser quebradas, como en la zona endorreica, para constituir ríos propiamente tales, a partir del río Copiapó (Norte Chico).

El considerar el comienzo de la zona exorreica a los 27º de latitud, no significa que hacia el norte no exista ningún curso de agua que desemboque en el océano. Algunas quebradas como las de Azapa, Lluta y Camarones presentan salida al mar y su escurrimiento, podrían considerarse exorreico por su continuidad. Sin embargo sólo se consideran ríos exorreicos el Loa y el LLuta


Alimentación fluvial

Los ríos se alimentan del aporte de las aguas de lluvia, del derretimiento de las nieves o de ambas. A escala regional, la disponibilidad de agua depende del clima, que es el que procura el agua a través de las precipitaciones. De acuerdo al origen del abastecimiento hídrico, los ríos se clasifican en:

Þ Ríos de régimen pluvial: corrientes de agua que derivan su caudal de las lluvias.

Þ Ríos de régimen nival: ríos cuyo principal aporte deriva del derretimiento de las nieves.

Þ Ríos de régimen mixto (nivopluvial): su caudal procede de las lluvias y del derretimiento de las nieves. Su caudal es relativamente estable durante el año, en invierno por el aporte de lluvias y en verano al elevarse las temperaturas, por el derretimiento de las nieves.

Las variaciones estacionales de los aportes de agua provocan variaciones en el caudal de los ríos. En aquellos en que la alimentación preponderante es de tipo pluvial, el caudal máximo depende del régimen de precipitaciones. En el río Lauca se produce en verano por las lluvias estivales propias del sector altiplánico. En la región de régimen invernal de precipitaciones, el caudal máximo se produce en invierno, lo cual es extremadamente marcado en los ríos del sur del país como por ejemplo en el Bío-Bío. En este río el caudal mínimo es en promedio cercano a los 155 m3/seg, (marzo), y el caudal máximo es de 730 m3/seg (junio).

El Bío Bío se caracteriza por su gran hoya hidrográfica, con predominio de aportes pluviales, aunque también tiene aportes nivales. Los mínimos caudales se aprecian entre los meses de enero y abril. Recibe numerosos afluentes, siendo el principal el Laja, que nace en la laguna homónima. Es importante por sus obras de riego y por su potencial hidroeléctrico, algunas centrales son Abanico, El Toro, Antuco, También industrias siderúrgicas, petroquímicas y de celulosa, son posibles por la gran cantidad de agua disponible.

Los ríos del "norte chico" del país, como el Loa, Copiapó, Huasco, Elqui, tienen características definidas mayormente como de aporte mixto pluvio-nival ya que sus caudales son más parejos durante el año, aunque los dos últimos presentan una elevación en su caudal hacia el verano lo cual se acentúa hacia el centro del país por efecto del derretimiento de las nieves.

En los ríos Choapa, Aconcagua, Maipo, el caudal mínimo ocurre en el periodo invernal, mientras que el máximo ocurre en los meses de verano, debido a que su alimentación es mayoritariamente nival. El Maipo recorre la provincia de Santiago de este a oeste tiene 2 tributarios en el Cajón cordillerano de su curso superior que son el Yeso y el Colorado, además cuenta con un importante afluente que atraviesa la ciudad que es el Mapocho. la época de crecidas del Maipo superior se produce entre noviembre y febrero, típico en el régimen nival, sin embargo en su curso inferior la situación cambia, presentando dos máximos, uno invernal y otro estival, por influencia pluvial y nival. Una situación semejante se presenta en el Rapel.

Hacia el sur del país, el VII Región, ríos como el Maule son de régimen nivoso pero su crecida primaveral es muy corta y se suma a su caudal los aportes de precipitaciones invernales presentando un régimen casi mixto nivo-pluvial, en la parte baja del sistema. Nace en la laguna del Maule y en su curso superior recibe numerosos tributarios que van aumentando su tamaño en la depresión intermedia, finalmente desemboca en Constitución, donde permite la navegación de pequeñas embarcaciones. Las aguas del Maule son empleadas en la generación hidroeléctrica en las centrales de Cipreses, Isla, Colbún. Este río es muy importante en las obras de riego de la Región.

No hay comentarios: